Análisis proceso investigativo del documental "Bowling for Columbine" de Michael Moore
Michael Moore es el autor y protagonista del documental en el que se hace una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los estados Unidos. Comienza demostrando lo fácil que le es conseguir un arma y provisiones en el estado de Michigan de donde es oriundo.
Lo que hace este cineasta documentalista es tomar cada punto de los hechos y les presenta los argumentos que explican el porqué de estos. Para ello, Moore, se basa en ir directo a las fuentes implicadas, sin importar lo que deba hacer para él es prioritario ir en búsqueda de la verdad, defender el derecho a la información y velar por la veracidad con la que se presentan los hechos.
Es un asunto de ética, en la que sin importarle el resto de las partes que presionan por ocultar ciertos aspectos de la investigación, él por su parte no se detiene frente a la influencia de algunos en los medios que pelean por intereses propios que afectan a muchos. Más bien Moore va en su defensa.
Michael buscando defender su posición crítica frente a la violencia armada y las políticas de gobierno de George W.Bush comienza una ardua investigación alrededor de la masacre en Columbiane.
Su investigación comienza dirigiéndose a hablar con algunos de la milicia de este estado, para conocer la importancia que le adjudicó el gobierno al uso de armas en función de protegerse y ser responsable de la seguridad de su familia.
Posteriormente busca antecedentes de sucesos similares, va a fuentes cercanas involucradas en hechos de masacres que tuvieron lugar en otra época, pero intenta contrastar esos incidentes con lo ocurrido en Littleton, en donde un par de jóvenes provocaron la muerte a sus compañeros a manos de armas y bombas que, legalmente estaban permitidas, disque porque es responsabilidad de los ciudadanos velar por su seguridad y eso lo pueden hacer a través de la adquisición de armas. Pero, ¿qué tan responsable, o mejor, qué necesidad tiene un chico de 16 años de cargar un arma?
Habiendo ya presentado los hechos preliminares por los que tal vez se desencadenó la serie de problemas por el porte legal de armas en civiles, Michael, empieza a examinar la vida de los asesinos, su infancia, el entorno en el que crecieron y las posibles causas que llevaron a este par de jóvenes a cometer semejante atrocidad.
Comienza indagando en personas que habían conocido a los implicados en el hecho, sigue por el sector en el que está ubicada la escuela y los jóvenes que van a ella y, finalmente, presenta los hechos como ocurrieron mediante el testimonio de quienes se encontraban dentro en el instante que estaba siendo atacada la escuela.
Después de esto expone los hechos que vieron después de esta tragedia (Post-tragedia) los cuales desencadenaron sentimientos de desagrado y confusión en la comunidad, de la que se sabe no es de admirar frente a otras, pero de la que se ha esperado mucho. Habitantes de la misma hablan de su paso por la ciudad, o por esa escuela y no dan muy buenas referencias.
Michael se dio a la tarea de ir en búsqueda de respuestas sobre el interrogante de porqué sucedió lo que sucedió y, de encontrar a los responsables o mejor a quién inculpar.
Preguntando aquí y allá saca verdades de las que públicamente no se habla por el interés de los medios públicos de infundir miedo y consumo, y encuentra que el pueblo estadounidense está condicionado por las cadenas de televisión que no muestran más que violencia porque es lo que vende. Los medios influyen generando miedo a través de la manipulación y la represión.
Moore, continúa sus averiguaciones preguntando a diferentes fuentes sobre si se conoce las causas por las que en otras ciudades no tienen las mismas cifras de asesinatos a mano armada. Países con más índice de pobreza, más cantidad de armas (pero manipuladas sólo para el uso de cacería), y casi con el mismo número de habitantes negros. Y es, cuando llegada la noche, encuentra que el manejo de la información que le era suministrada a cada ciudadano en las noticias de estos países no traía el mismo contenido de violencia y el gobierno le proporcionaba seguridad social a cada uno.
En el hacer periodístico Michael Moore Investiga, comprueba, contrasta; se preocupa por la búsqueda de información más detallada de cada hecho y la analiza.
En el documental se evidencia el proceso del buen hacer periodístico con un trabajo coherente y sistemático tendiente a develar o mostrar la situación que permanecía oculta para los implicados directa e indirectamente en esta desafortunada desgracia. Él, como buen periodista va más allá de lo superficial.