Autores Contemporáneos

21.08.2014 02:11
  • Siglo XVIII

Jonathan Swift

Nacido en Dublín el 30 de Noviembre de 1667, fue un escritor, poeta, ensayista y religioso irlandés.

Criado en Irlanda aunque con fuertes lazos con Inglaterra, Swift estudió en el Trinity College de Dublín, trabajó como asistente político -son famosas sus cartas y discursos que le valieron más de un enemigo- y finalmente fue ordenado como pastor de la Iglesia de Irlanda. Posteriormente, y dentro de sus funciones como asesor político, viajó a Inglaterra, donde vivió casi hasta el final de sus días.

Su obra Los viajes de Gulliver (1726) es conocida en todo el mundo y ha sido adaptada en numerosas ocasiones para la televisión y el cine. Se trata de una obra satírica, de un gran componente político, social y filosófico, gran parte del cual se ha ido perdiendo con el tiempo, dejando tan sólo el sentido de la maravilla y el absurdo que se hace dueño del libro. Las influencias de la obra de Swift se pueden apreciar en trabajos posteriores de Godwin o Payne.

Tras volver a Irlanda por problemas políticos, la salud mental de Swift se fue degradando poco a poco hasta que murió el 19 de Octubre de 1745.

¿Sabias qué?

- A su obra Los viajes de Gulliver le hicieron película. Ver Trailer 
 
  • Siglo XIX

Bram Stoker

Abraham Stoker, novelista y escritor, nació Clontarf, un suburbio de Dublín el 8 de noviembre de 1847, y falleció en Londres el 20 de abril de 1912. 

Sus inicios como escritor fueron los primeros relatos de terror, como “La copa de cristal”, publicado en 1872 en la revista London Society, y “La cadena del destino”, publicado en 1876 en la revista Shamrock. También publicó una colección de relatos para niños titulada “El país del ocaso”, en el año 1890. En general obtuvo muy buenas críticas con esos relatos que consiguió publicar en diversas revistas, que le animaron a seguir escribiendo.

En cuanto a sus otros libros, destacar la publicación de su primer libro, "Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Instancia de Irlanda", en 1879,una especie de guía de referencia que comenzó a ser utilizada por la administración.

Posteriormente publicó novelas como “El desfiladero de la serpiente”, en 1890, “El misterio del mar”, en 1902, “La joya de las siete estrellas”, en 1904, o su obra más polémica, “Impostores famosos”, editada en 1909, donde exponía una teoría en la que opinaba que Isabel I, era un hombre disfrazado de mujer.

Una de sus obras más importantes fue “Recuerdos personales de Henry Irving”, obra que publico en 1906, tras la muerte de su amigo y compañero, que fue una de las personas que influencia tuvieron en su vida.

Pero su obra cumbre, por la que es realmente recordado, y la que le llevó a formar parte de la historia, no fue otra que “Drácula”, editada en 1897. Esta novela adaptaba la vida de VladDraculea, un príncipe rumano, al que Stoker convirtió en un vampiro, en un relato que mezclaba el terror con el romanticismo a partes iguales. 

Bram Stoker consiguió llevar el género de terror a otro nivel, aportando a la historia una gran dosis de romanticismo e incluso de sexualidad, algo que en momento creó bastante polémica e hizo que su novela obtuviera un gran éxito desde su primera edición. 

Dos años después de su muerte, su esposa, necesitada de dinero, consiguió publicar un relato corto titulado “El invitado de Drácula”, que servía como introducción a su famosa novela, junto a otros relatos cortos, que había escrito Stoker antes de morir. De los otros cuentos destaca también “El entierro de las ratas”.

El final de su vida se vio marcada por la extrema pobreza que lo rodeaba, muriendo enfermo y sin reconocimiento en una pensión londinense, curiosamente mientras “Drácula” se reeditaba debido a su gran éxito comercial.

https://www.bramstoker.es/

  • Siglo XX

Samuel Beckett

Poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Beckett nació el 13 de abril de 1906, en Foxrock, cerca de Dublín.

Entre 1932 y 1937 escribió y viajó sin descanso y desempeñó diversos trabajos para incrementar los ingresos de la pensión anual que le ofrecía su padre, cuya muerte en 1933 le supuso un duro golpe.

En París produjo cuatro grandes obras: su trilogía Molloy (1951), Malone muere (1951) y El innombrable (1953), novelas que el propio autor consideraba su mayor logro, y la obra de teatro Esperando a Godot (1952), su obra maestra en opinión de la mayoría de los críticos. Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés. Otras obras importantes, publicadas en inglés, son Final de partida (1958), La última cinta (1959), Días felices (1961), Acto sin palabras (1964), No yo (1973), That Time (1976) y Footfall (1976); los relatos Murphy 1938) y Cómo es (1964); y dos colecciones de Poemas (1930 y 1935). Una de sus últimas obras es Compañía (1980), donde resume su actitud de explorar lo inexplorable. Tanto en sus novelas como en sus obras, Beckett centró su atención en la angustia indisociable de la condición humana, que en última instancia redujo al yo solitario o a la nada. Asimismo experimentó con el lenguaje hasta dejar tan sólo su esqueleto, lo que originó una prosa austera y disciplinada, sazonada de un humor corrosivo y alegraba con el uso de la jerga y la chanza. Su influencia en dramaturgos posteriores, sobre todo en aquellos que siguieron sus pasos en la tradición del absurdo, fue tan notable como el impacto de su prosa.

 

James Joyce

Novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce nació en Dublín el 2 de febrero de 1882.

En 1907 Joyce sufrió su primer ataque de iritis, grave enfermedad de los ojos que casi le llevó a la ceguera. 

Siendo estudiante universitario, Joyce logró su primer éxito literario poco después de cumplir 18 años con un artículo, 'El nuevo drama de Ibsen', publicado en la revista Fortnightly Review de Londres. Su primer libro, Música de Cámara (1907), contiene 36 poemas de amor, muy elaborados, que reflejan la influencia de la poesía lírica isabelina y los poetas líricos ingleses de finales del siglo XIX. En su segunda obra, un libro de 15 cuentos titulado Dublineses (1914), narra episodios críticos de la infancia y la adolescencia, de la familia y la vida pública de Dublín.

Su primera novela, Retrato del artista adolescente (1916), muy autobiográfica, recrea su juventud y vida familiar en la historia de su protagonista, Stephen Dedalus. En esta obra, Joyce utilizó ampliamente el monólogo interior, recurso literario que plasma todos los pensamientos, sentimientos y sensaciones de un personaje con un realismo psicológico escrupuloso. También de esta época data su obra de teatro Exiliados (1918).

Joyce alcanzó fama internacional en 1922 con la publicación de Ulises, una novela cuya idea principal se basa en la Odisea de Homero y que abarca un periodo de 24 horas en las vidas de Leopold Bloom, un judío irlandés, y de Stephen Dedalus, y cuyo clímax se produce al encontrarse ambos personajes. El tema principal de la novela gira en torno a la búsqueda simbólica de un hijo por parte de Bloom y a la conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura. En Ulises, Joyce lleva aún más lejos la técnica del monólogo interior, como medio extraordinario para retratar a los personajes, combinándolo con el empleo del mimetismo oral y la parodia de los estilos literarios como método narrativo global. La revista estadounidense Little Review empezó en 1918 a publicar los capítulos del libro hasta que fue prohibido en 1920. Se publicó en París en 1922. Finnegans Wake (1939), su última y más compleja obra, es un intento de encarnar en la ficción una teoría cíclica de la historia. La novela está escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Simbolizando a toda la humanidad, Earwicker, su familia y sus conocidos se mezclan, como los personajes oníricos, unos con otros y con diversas figuras históricas y míticas. Con Finnegans Wake, Joyce llevó su experimentación lingüística al límite, escribiendo en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas. 

Las otras obras publicadas son dos libros de poesía, Poemas, manzanas (1927) y Collected Poems (1936). Stephen, el héroe, publicada en 1944, es una primera versión de Retrato. Además, en 1968, su biógrafo Richard Ellman publicó un original inédito Giacomo, pequeña obra considerada el antecedente del Ulises. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro modos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX.

Joyce combinó las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica únicos.

Muere en Zürich el 13 de enero de 1941.

RAINER MARÍA RILKE

Poeta y novelista austro-germánico, considerado como uno de los más importantes e influyentes poetas modernos a causa de su preciso estilo lírico, sus simbólicas imágenes y sus reflexiones espirituales. Nació en Praga el 4 de diciembre de 1875.

Sus primeras obras publicadas fueron poemas de amor, titulados Vida y canciones (1894). Después de 1900 Rilke eliminó de su poesía el vago lirismo que, al menos en parte, le habían inspirado los simbolistas franceses, y, en su lugar, adoptó un estilo preciso y concreto, del que pueden dar ejemplo los poemas recogidos en el Libro de las imágenes (1902) y las series de versos de El libro de las horas (1905).  En su obra en prosa más importante, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (1910), novela comenzada en Roma en 1904, empleó corrosivas imágenes para transmitir las reacciones que la vida en París provoca en un joven escritor muy parecido a él mismo.

En Sierre (Suiza) completó las Elegías de Duino y escribió Sonetos a Orfeo (1923). Estos dos ciclos son considerados como su logro poético más importante. Las elegías presentan a la muerte como una transformación de la vida en una realidad interior que, junto con la vida, forman un todo unificado. La mayoría de los sonetos cantan la vida y la muerte como una experiencia cósmica. La obra de Rilke con su hermetismo, soledad, pereza llegó a un profundo existencialismo e influyó en los escritores de los años cincuenta tanto de Europa como de América. En lengua española, Rilke tuvo excelentes traductores -admiradores- como Francisco Ayala, Pablo Neruda, Gonzalo Torrente Ballester o José María Valverde. Rilke murió el 29 de diciembre de 1926 en Valmont (Suiza).

Haruki Murakami  

(kioto, 12 de enero de 1949) Es un escritor y traductor japonés, autor de novelas y relatos. Sus obras han generado críticas positivas y numerosos premios, incluyendo los premios Franz Kafka, Jerusalem y el Internacional Cataluña, entre otros.

La ficción de Murakami, a menudo criticada por la literatura tradicional japonesa, es surrealista y se enfoca en conceptos como la alienación y la soledad. Es considerado una figura importante en la literatura posmoderna. The Guardian ha situado a Murakami "entre los mayores novelistas de la actualidad". Fue considerado favorito al Premio Nobel de literatura en 2013, pero al final no obtuvo este reconocimiento.

Ver: La Faceta periodística de Murakami 

 

Kenzaburo Oe

 

Escritor y ensayista japonés, premio Nobel de Literatura y probablemente el mejor novelista de la posguerra. Oé nació en una remota aldea de montaña en Shikoku, localidad que aparece con frecuencia en su obra, y creció en tiempos de guerra. En 1954 ingresó en la universidad de Tokio y en 1958 ganó el prestigioso Premio Akutagawa por su relato La presa, que describe la custodia en un pueblo de un aviador negro prisionero. Su primera novela extensa, Memushiri kouchi (1958), ratificó su éxito. Establecido como escritor importante de la posguerra, escribió sobre la condición alienada del Japón moderno, al tiempo que apoyó causas de izquierda, a pesar de su amistad con Yukio Mishima. En 1963, el nacimiento de un hijo retrasado mental y una visita a Hiroshima causaron una nueva evolución en su escritura, que culminó con sus obras maestras Un asunto personal (1964) y El grito silencioso (1967). Su obra, de estilo complejo y contenido intelectual, aborda la crisis existencial, la historia y la identidad cultural. Sus novelas posteriores tratan temas antinucleares y ecológicos en un estilo moderno más libre. Destacan, además, en su vasta obra, Las aguas han inundado mi alma (1973), Juegos contemporáneos (1979) y la novela de ciencia ficción La torre del tratamiento (1990). En 1994 le fue concedido el Premio Nobel, siendo el segundo escritor japonés en recibirlo.