Autores Posrománticos

08.08.2014 15:01

Herman Melville

(Nueva York, 1819 - 1891) Novelista estadounidense. A los once años se trasladó con su familia a Albany, donde estudió hasta que, dos años después, tras la quiebra de la empresa familiar, tuvo que ponerse a trabajar. La dificultad para encontrar un empleo estable le llevó, en 1841, a enrolarse en un ballenero. Fruto de sus experiencias en alta mar fueronTypee (1846) y Omoo (1847), escritas a su regreso a Estados Unidos en 1844.

En 1847 contrajo matrimonio, y dos años después publicó Mardi. Dado que había sido etiquetado de autor de novelas de viajes y aventuras, el simbolismo de esta obra desconcertó a crítica y público, que la rechazaron.

También en 1849 apareció Redburn y un año después La guerrera blanca, en la que arremetía ferozmente contra la rigidez de la marina estadounidense. Con estas obras recuperó el favor del público, pero se advertía ya la creciente complejidad que iba a caracterizar sus obras posteriores, influidas por el simbolismo de Nathaniel Hawthorne.

En 1850 publicó Moby Dick, obra también rechazada. Esta novela, considerada una de las grandes obras de la literatura universal, escondía una gran metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incensante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal en el hombre, y ello tras un argumento aparentemente simple: la obsesión del capitán Ahab por matar a Moby Dick, la ballena blanca.

 

Robert Browning

(Camberwell, 1812 - Venecia, 1889) Escritor británico. Es uno de los mejores poetas ingleses del siglo XIX y el forjador de la técnica del monólogo dramático. Empezó escribiendo poesía bajo la influencia de Shelley.

Obtuvo la consagración con Campanas y granadas (1841-1846). En Florencia escribió La Nochebuena y la Pascua (1850) y Hombres y mujeres (1855). En 1861 regresó a Londres, donde publicó Dramatis personae (1864) y su obra maestra, El anillo y el libro (1868-1869).

En 1833 dio a conocer de manera anónima su primer volumen de poesía, Pauline. Dos años más tarde adquirió cierto renombre con Paracelso(1835)

En 1844 entabló amistad con la poetisa Elizabeth Barrett, enferma y sujeta a los dulces celos de su padre, y, violando por primera y única vez las normas sociales, la convenció de huir con él a Italia tras un matrimonio secreto. 

Tras la muerte de su esposa en 1861, Browning regresó a Londres. 

Figura fundamental del período victoriano, es imposible desconocer la importancia de los hallazgos formales de Browning. Se trata del monólogo dramático, en el que la voz del poeta se refugia en máscaras o personificaciones extraídas de la historia o de la mera invención del artista. Consiguió así construir voces diferenciadas de extraordinaria vivacidad y delicadeza, que se presentan y se contrastan en multitud de perspectivas, lo que enriquece el poder analítico y existencial del poema.