Doc. Los movimientos culturales como vehículo de cambio
Nueva Sociedad, ISSN 0251-3552, Nº 96, 1988,págs. 39-49
Tres movimientos culturales, o partir de la Segunda Guerra Mundial, han transformado la sociedad contemporánea: el existencialismo, la generación "alienada" y los posmodernistas, acompañados - como una constante - por el feminismo. Se trata de una revolución social en profundidad, que ha cambiado nuestro modo de ver el mundo, de adaptarse a él o de modificarlo. A diferencia de una revolución política - dice la autora -, una revolución social no estalla, ocurre, y toda revolución social es siempre una revolución cultural. Estamos demasiado acostumbrados a la historia como historia política como para darnos cuenta de la trascendencia de estos cambios, provocados por los movimientos culturales en la esfera de lo social, en la vida diaria - única e irrepetible de hombres y mujeres.
Él termino cultura es un término universal pero al mismo tiempo muy pluralista, las culturas siempre han sido medidas en tiempo e historia y cada cultura es sucedida por otro sin poder volver a ser retomada en el ámbito común. Antes de la segunda guerra debido el hermetismo de las culturas de clase, los trabajadores y sindicatos abogaron por crean una clase específicamente trabajadora y del mismo modo los intelectuales independientes y los artistas crearon la bohemia, llena de cultura e independencia; después de la segunda guerra mundial decayeron las culturas de clase debido a explicación de múltiples causales, entre ellas la producción en masa y crecimiento de la comunicación en masa.
Después de la segunda guerra mundial hubo tres movimientos que crearon un nuevo significado de la vida, con una extravagancia existencial, creadas por grupos de culturas jóvenes que continuarían con su estilo hasta ser adultos; respondiendo mutuamente a la pluralización del universo cultural, la destrucción de las culturas de clase y encontrando resistencia representados por sus propios contra movimientos, estas tres generaciones son:
· La generación existencialista inicio tras la segunda guerra mundial, siendo la primera y la más cerrada, penetrando rápidamente las ideas de Sartre en la juventud uropea, sublevándose subjetivamente contra la osificación de las formas de vida burguesas, contra las restricciones normativa y ceremoniales arraigadas a la vida cotidiana y proclamar la práctica de una propia libertad en el ámbito particular.
· Los alienados históricamente corresponden al boom económico de la posguerra y la ampliación de las posibilidades sociales, donde la búsqueda de la libertad era una meta común, extendiendo la experiencia humana a áreas tabú, revindico la ampliación familiar, el retorno a la vida rural y la libertad sexual u homosexual.
· El postmodernismo es una creación de la generación alienada desilusionada de su percepción del mundo y basado en él todo vale y sin objetivo único importante que dé pie a una rebelión colectiva, no representando ninguna tendencia política en particular, con posibilidad de todo tipo de movimiento y donde ya no existe una moda sino que se encuentran varias modas al tiempo.
Cada generación prosigue a la anterior en busca de una pluralización del universo cultural, siendo la transformación desigual y se puede ver en que la realidad de un país es el futuro de otro; aunque las culturas de clase no hayan desaparecido y los europeos se crean superiores aun. La caída de las culturas de clase puede explicarse a través de la creación del consumismo, donde la cantidad de consumo es relacionada con la identificación cultural, y solo frenada por crisis y depresiones económicas y donde el consumo no es uniforme, si no hecho para una individualización de gustos.
Los diferentes cambios, que hemos visto y podemos notar entre generaciones, por ejemplo entre la generación alienada (nuestros padres) y la generación post modernista (nosotros), genera constantes roces, aunque la época no marca del todo el cambio de generación, las condiciones sociales también podrían marcar una gran pauta.
La condición generacional se marca más por los efectos generados por los cambios sociales en los hábitos de la vida cotidiana, estilo de vida y manera de pensar.
Palabras clave: - Oleada – Civilización – Revolución – Cambio – Renovación – Actualización – Metamorfosis
Revolución Cultural (Social- Política)
-> Los cambios van ocurriendo
-> Cada que se crea una nueva cultura, tiene cosas de una cultura anterior, pero ésta propone algo nuevo.
Para màs información relacionada con el tema, a quien pueda interesar:
- El cambio cultural como medio
- Movimientos culturales en América Latina