Doc. Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura. Miguel Ángel Garrido
El documento Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura de Miguel Ángel Garrido Fue un texto bien sencillo de leer, éste trata el concepto de la literatura con un lenguaje muy preciso y además claro para el lector. Lo cual hizo que mi experiencia leyendolo fuera agradable y que además comprendiera el tema a cabalidad. Para quienes esten interesados en leerlo, aquí les dejaré un abre bocas de lo que se habla en el documento, con la intención de que tomen estos apartes como guia de comprension del concepto o como iniciativa para emprender la lectura acerca de la literatura.
¿Qué es Literatura?
· Su raíz es littera (letra). En plural, litterae, letras, cosas escritas.
· Etimológicamente, el carácter de algo escrito es evidentemente el dominante. Sin embargo, podemos hablar de “literatura oral”.
· Literatura pertenece a una tradición que hace referencia más bien al dominio de las técnicas de escribir y a una preparación intelectual: a una retórica, en suma.
· Como ocurre con todas las palabras, también literatura no nos ofrece su significado sino dentro de cada contexto y situación
· El arte hecho con palabras necesita ser traducido de lengua a lengua en una operación en que fundamentalmente se allega el contenido intelectual, “lo escrito”. Esa necesaria dimensión de intercambio social puede haber contribuido a que prevalezca la expresión literatura.
El poema se tiene como modelo acabado de lo que entendemos por literatura.La verdad es que se puede aprender a hacer cualquier cosa en esta vida a base de encontrar un método adecuado.
-Introducción: Para hacer un poema no es necesario esperar que llegue ninguna inspiración especial. Basta aplicar siete reglas.
1) Se cogen unas cuantas palabras, en si mismo poéticas, y se van distribuyendo poco a poco entre las diferentes estrofas.
2) Se cogen unas cuantas palabras más bien vulgares a las que se poetiza dándoles una terminación adecuada: pajarillo, arroyuelo, blanquecino.
3) Se forman unas cuantas parejas de diferentes colores, de modo que se contradigan lo más posible los colores de cada pareja: negro verdor, blanco escarlata.
4) A unos cuantos verbos se les cambia de ocupación habitual: se cierran las sombras.
5) Se distribuyen también entre las estrofas unas cuantas palabras, de esas que a veces emplea la gente sin saber lo que quieren decir: enhiesto, hirsuto, incólume, baldío.
6) Para lograr mayor fuerza poética, aproveche algún pedacito de una poesía clásica conocida.
7) Agregue un estribillo aunque sea cortito para repetir entre cada dos estrofas.
· La creación literaria discurre por los causes de un uso especial del lenguaje: intenso empleo de caracteres afectivos.
· Al hablar de “lenguaje” hay que referirse tanto a la lengua natural como a otras formas de comunicación.
· La literatura no es sólo cosa del lenguaje
· La teoría literaria no exige siempre inevitablemente una jerga abstrusa. Es necesario dominar la terminología técnica como en cualquier otra especialidad del ser humano, pero hay que procurar que esto no conduzca a la obscuridad.
· Se ha insistido también en que la literatura, como todo arte, es una forma de conocimiento.
- Un novelista y un sabio observan la vida de manera diferente. El novelista nos revela la verdad, aunque sólo sea de una íntima parcela del mundo. Muchos escritores nos han enseñado más sobre el hombre y el mundo que mil autores de obras científicas.
- La literatura en algunos casos puede ser ficción y no mentira.
· La literatura invita a compartir un descubrimiento, pero ese descubrimiento se implica en las leyes mismas de la creación artística.
· Una función de la literatura es liberar las emociones y esto puede tener que ver con deshacerse de los propios fantasmas
- Aunque las emociones suscitadas por la literatura no son las mismas de la vida real: no existe garantía de que revivan la emoción originaria que desencadenó en el artista la inspiración de la obra.
- El autor cuando produce una obra, no tiene la certeza de que va a ser entendida su intención de la misma manera con la que la escribió.
· Muchos seres humanos a través de los tiempos han sentido la necesidad de expresar con sus palabras emociones o de contar historias, otros muchos se han sentido compelidos a recibirlas.
· Si determinados autores han conseguido un discurso artístico (o brillante) con determiandos procedimientos que se han podido inventariar a partir precisamente de los resultados, bastará configurar unas recetas con dichos procedimientos para que el que las aplique tenga la certeza de éxito. Se trata del principio de imitación del clásico.
· Las poéticas y las retóricas se transformaron en las preceptivas o recetarios de normas para lograr un discurso artístico.
· La literatura no se fabrica mecánicamente.
· Los manuscritos se clasifican en autógrafos, escritos por el propio autor al que se le atribuyen, o apógrafos, copiados directa o indirectamente del original.
· Toda edición de textos tiene por objeto también el nuevo nombre de ecdótica, disciplina que incluye todas las operaciones precisas para la preparación de la obra en orden a su edición
· Otra tarea propia de la historia literaria es la datación de los textos.
· Los problemas cronológicos son de suma importancia para el historiador de la literatura, pues toda obra ha de ser interpretada en relación con la historia, no se podría establecer la secuencia de hechos sin una línea temporal sobre la que se marque la sucesividad.
· Son medios externos los datos bibliográficos, testimonios de contemporáneos, referencias extraídas de cartas o diarios del autor, etc.
· Además de la datación, la historia de la literatura establece influencias y fuentes.
· El estudio de las fuentes en toda su amplitud es uno de los enfoques posibles d la disciplina que se conoce como Literatura comparada.
· La crítica literaria, en general, es la disciplina de carácter analítico que se aplica a una obra en particular o a un conjunto de obras de un autor, una época o un género.
· La crítica literaria significa: a) disciplina descriptiva de carácter analítico a diferencia de la que estudia solo principios generales o especulativos. b)Teoría de la literatura, teoría literaria o Poética en cuanto que todo principio general puede ser concebido como fundamento en posibles análisis, y c) Teoría de los principios y métodos que se han de emplear en la actividad crítico literaria.
El análisis literario
Existe una evidente relación dialéctica entre teoría y análisis.
Las metodologías de análisis literario se clasifican en:
-Inminentes: aquellos métodos que pretenden extraer conclusiones del mismo teto o grupo de textos considerados en sí mismos o acaso con referencia a un modelo lingüístico que permita elevar los datos a categoría, pero siempre con independencia de cualquier clave ajena al idioma. Son métodos inminentes la Estadística, el Formalismo, el Estructuralismo, el Tematismo y el análisis estadístico.
-Trascendentes: analizan la obra en virtud de una clave imperativa que está más allá de la configuración lingüística del texto. Son: la Sociocrítica, la Psicocrítica y la Poética de la imaginación, la Estética de la recepción y la Hermenéutica.
- Integradores: abordan las claves analíticas en el proceso de enunciación. Los datos del enunciado se integran en un conjunto más amplio y los datos del entorno no son tenidos como algo externo sino que son considerados relevantes para el resultado de la significación. Son: La Semiótica, la Pragmática, la Retórica, la Lingüística del texto y las teorías sistemáticas de la literatura.