informe de lectura 16 de sept.

15.09.2013 18:10

Informe de lectura: Manual de la entrevista periodística. Capítulo 4. Proceso de realización.

                                    Cantavella, J Manuel.

Fecha: 16 de septiembre.

Comentario: Para llevar a cabo una buena realización de la entrevista hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

1.       Preparar la entrevista: el periodista se debe documentar muy bien antes del encuentro con el entrevistado. Conocer los pequeños detalles de la vida del personaje y de su obra para no caer en el error de hacer preguntas obvias que ya el entrevistado ha respondido un millón de veces.

Para ello es bueno tener un guion preparado que sirva como guía a la hora de hacer las preguntas, pero es indispensable no regirse al pie de la letra por él sino más bien usarlo como apoyo para poder desarrollar una conversación y no un interrogatorio con el entrevistado.

 

2.       Ejecución de la entrevista: lo fundamental es crear un ambiente de confianza entre las dos partes. Debe haber un aire de simpatía y respeto por parte del periodista.

Es necesario romper el hielo, para ello se recomienda comenzar con una pregunta de interés personal con la que el personaje se sienta en libertad de contar alguna experiencia o anécdota.

El periodista no puede perder el control de la entrevista, debe ser él quien tenga el poder de llevarla por donde quiere y no el entrevistado, sin olvidar que este último es el personaje principal, el entrevistador debe preguntar sobre lo que les interesaría a las personas que leerán la entrevista.

Hacer sentir cómodo al entrevistado, como ya lo había mencionado antes, es muy importante, por lo que hay que tener en cuenta que hay algunos personajes que no les hace sentir bien que se les grave, o que mientras se está conversando, el entrevistador vaya tomando notas, lo que por un lado resulta eficiente porque ayuda a recordar datos y a hacer más fiel la transcripción de la entrevista y no llegar a tergiversar la información, pero por otro lado puede ser una distracción para el periodista porque mientras este toma nota de algunos datos se está perdiendo de otros detalles que el entrevistado está diciendo en el mismo momento que está tomando apuntes. Este texto nos señala que “la memoria es el gran recurso del reportero”, entonces hay que utilizar el recurso de las notas más eficientemente, apuntando sólo fechas, cifras y nombres. Lo que le permitirá al periodista prestar más atención a los detalles como las expresiones, reacciones y gesticulaciones del entrevistado.

 

3.       La escritura o transcripción de la entrevista: Para enganchar al lector es fundamental que el periodista piense en un buen lead de frases cortas, contundentes y descriptivas, que inviten al lector a seguir leyendo.

El titulo debe tener la frase mas controversial o como el texto lo señala, la frase de mayor impacto dicha por el entrevistado, ésta va entrecomillada y seguida de dos puntos y el nombre de este.

 

El periodista no debe incluir en la transcripción opiniones personales, ni tratarlo de “tú”, aún si existiera un poco de familiaridad o confianza entre el entrevistado y el personaje, para mostrar seriedad debe referirse a él como “usted”.

 

Es importante tener en cuenta también que no se puede escribir como se habla, por ello si en lo que el personaje dijo hay redundancias y tal vez cosas innecesarias, éstas se deben corregir, pero sin llegar a tergiversar lo dicho por el personaje.