Periodismo de investigación. Teoría y práctica
PI
Agosto 8 de 2013
Pensar en el periodismo de investigación como una especialización del campo periodístico es casi que un absurdo, puesto que no debe ser concebido de esta manera.
Son muchos los autores que entran en controversia cuando se pretende hacer una diferenciación entre el periodismo que conocemos como tradicional y el periodismo de investigación. Pero es que el periodismo es, en sí, investigativo.
En los buenos tiempos del periodismo (anteriormente) los periodistas se preocupaban por verificar la información a la que tenían acceso y además iban en búsqueda de ella; no como hoy que, en medio de la inmediatez que ofrecen las nuevas tecnologías informativas se pasa por alto muchos detalles que a la final generan desinformación en un público, ahora, fácilmente influenciable y además de haberse convertido en facilistas, se sientan a esperar que la información les llegue, no van a por ella.
Un buen hacer periodístico Investiga, comprueba, contrasta, se preocupa por la búsqueda de información más detallada y la analiza. Es la investigación una condición del buen periodismo.
Se habla de que la característica fundamental del periodismo de investigación es que indaga sobre hechos que alguien trata de ocultar al público, es decir, el interés del PI se centra en abordar temas que son de interés general pero que por alguna razón permanecían ocultos.
La investigación se constituye con fuentes documentales y fuentes personales, por ello es imprescindible chequear toda información.
Este periodismo profundiza mas allá de lo superficial. Basicamente requiere de curiosidad intelectual, observación permanente y capacidad de comprensión de la realidad. Este periodismo se sustenta en una practica bien comprobada, bien realizada.