Realismo Literario
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del Siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del Romanticismo.
El realismo surgió en la Francia de la primera mitad del Siglo XIX, inmersa aún en el romanticismo. Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló ya como movimiento independiente con Flaubert, en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.
En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía y en contexto cultural complejo y variado. En la aparición del realismo influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres, junto con las obras y las reflexiones estéticas de novelistas extranjeros como Balzac, Flaubert, Dickens y Tolstoi.
Aspectos ideológicos y culturales
La corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo. Uno de sus frutos más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza (1876), fundada por Francisco Giner de los Ríos. En su primera etapa se centró en la enseñanza universitaria y, a partir de 1881, en la reforma de la pedagogía tradicional.
Con la Restauración se inició una etapa positivista, aunque seguían vigentes las ideas krausistas en pedagogía y derecho, y valores como la ética individual, la tolerancia y el rigor científico.
Otro fenómeno destacable, sobre todo a partir de la década de 1880, fue el extraordinario desarrollo de la prensa, que difundió obras por entregas y artículos de los escritores más importantes de la época (Clarín, Galdós, Valera, Pardo Bazán), y sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.
Características
- Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
- Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
- Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
- Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
- El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
- El tema esencial es la realidad que rodea al escritor, quien debe dar testimonio de la misma y actuar como un cronista. La clase media se convirtió en el foco de atención preferente del escritor. En esa plasmación de la realidad observada puede verse, en ocasiones, cierta actitud de crítica social.
- El narrador es objetivo y suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. El retrato puede ser un completo análisis psicológico y la descripción de ambientes suele realizarse también con minuciosidad.
- El estilo es sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen varios registros.
El pensamiento de Auguste Comte
La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y extendió L’enciclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
El utilitarismo de Bentham y de Stuart Mill
La ética utilitarista es una de las filosofías morales más importantes del siglo XIX.
El utilitarismo en su raíz está inspirado por un ideal debienestar social: a través de condiciones de vida dignas para todos los ciudadanos y del fomento de las libertades. Representantes: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Jeremy Bentham (1748-1832) fue un afamado filósofo, jurista y político inglés. En su consideración de la utilidad del placer subrayó la importancia de la imparcialidad para considerar a todo ser humano como ser a tener en cuenta en su búsqueda de placer. Esto es algo que rompía con el tradicionalismo clasista de las sociedades antiguas. Significaba que una sociedad no ha de valorar como superior el placer de una persona por ser aristócrata, o por ser más adinerado que otra persona no aristócrata o con poco dinero. Entre sus obras se destaca "Introducción a los principios de la moral y de la legislación".
Entonces, lo bueno moralmente sería buscar aquello que diera mayor placer a la mayor cantidad de gente sin importar su extracción social. Para ello Bentham ideó una serie de reglas de cálculo de placeres. Esto a simple vista es fácil de entender y es muy conciliable con la mentalidad democrática actual. No obstante, surgieron problemas con este cálculo: primero, cómo calcular el grado de placer de cada individuo de modo cabal, siendo como es la vivencia del placer algo tan personal, tan subjetivo, y cómo "sumar" experiencias que, al ser tan personales, son difícilmente equiparables. Otro problema importante era el relacionado con la posible calidad de los tipos de placeres; aunque Bentham no se pronunció sobre ello parecía claro que aun considerando valioso por igual el placer de todas las personas, sin distingos de clases, los seres humanos culturalmente dan más valor social y/o moral a unos placeres que a otros, por tanto tal vez debería hacerse una clasificación lo más objetiva posible de calidades morales de los distintos tipos de placeres.
En la solución de este problema de las calidades de los placeres destacó el utilitarista John Stuart Mill (1806-1873), filósofo, político y economista inglés. Stuart Mill recogió la teoría de Bentham, la estudió y la complementó con aportaciones originales. Una de sus obras más importantes se titula precisamente "Utilitarismo". Hay una frase de Stuart Mill que se ha hecho famosa: "Prefiero ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho", lo que, de modo muy expresivo, viene a querer decir que no todo placer es deseable ni personal ni colectivamente. En el cálculo de placeres además de tener en cuenta a la sociedad en su totalidad hay que tener en cuenta la pertinencia moral de la calidad del placer. Claro, que para ello, como dijo Stuart Mill, los miembros de la sociedad han de estar bien informados, bien instruidos y educados, y sin imposiciones, desde la libertad como valor importante, han de poder descubrir y elegir aquellos placeres de más valor, que les realizarán más como personas tanto a nivel individual, buscándolos individualmente, como a nivel colectivo, fomentándolos solidariamente.
En el siglo actual el utilitarismo está muy presente, a través de corrientes éticas y filosóficas estrechamente relacionadas, como son el neoutilitarismo, o el pragmatismo (cuyo origen filosófico está en el siglo XIX, particularmente en Estados Unidos).
Evolucionismo y organicismo sociológico : Herbert Spencer.
Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo, esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral". De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia. Según Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos. Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras prácticas sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.
Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir, que no hace trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros, curas , etc. Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad. Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar más fácilmente sus teorías.
La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:
· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
· Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura .
· En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones .
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas .
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades , las sociedades son organismos compuestas por otros elementos .
Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo , mientras que en las sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio , en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos . En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica . Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a un sistema , no el uno al otro .
Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupó de los individuos . En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades , uno de sus pensamientos más sociológicos . Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo . Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta . En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide , con jerarquías muy marcadas , la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan . Toda la producción está organizada para satisfacer la milicia ; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa . Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo .
En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos , la autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia . La división del trabajo se amplia como antes no se había conocido , siendo la cooperación social voluntaria . El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo . La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades . En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician . Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución , sino que puede haber perturbaciones . Estas perturbaciones vienen motivadas por las particularidades de las razas , los efectos producidos por las etapas anteriores , las peculiaridades o costumbres , la situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas .
Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar algunas directrices para llevar la política social . Para Spencer los políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad , pues esta tiene un instinto innato de libertad . Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos individuos más sanos e inteligentes , desechando a los viejos e insanos . La sociedad protegería a los individuos , y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural .
Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura , ya que esta no evoluciona como Spencer explica . Otras críticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones , por ello Spencer no las utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría , algo cuestionable en la Sociología actual . Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.